Mostrando entradas con la etiqueta ADEBIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADEBIR. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

Alcohol, cerebro y salud: XIII Jornada científica de ADEBIR





El viernes 20 de abril de 2012, a partir de las cuatro de la tarde se celebrará en la sede del Instituto de Estudios Riojanos (IER), en Logroño la XIII Reunión Científica de ADEBIR, la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja. El tema a desarrollar este año será “Alcohol, cerebro y salud".



La Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja (ADEBIR) ha colaborado desde su fundación con el Instituto de Estudios Riojanos en la organización de unas jornadas anuales en las que se debaten temas de Biología de interés en la Rioja. Los seminarios tienen lugar uno de los primeros viernes de primavera en la sede del Instituto de Estudios Riojanos en Logroño.

Este año, la jornada de ADEBIR se centrará en el tema "Alcohol, cerebro y salud".

Tanto la producción como el consumo de bebidas alcohólicas tienen gran repercusión en nuestra sociedad. Si, por un lado, la producción es determinante para la agricultura y fuente de recursos para la economía; por otro lado, el consumo se asocia con todo tipo de evento social, celebraciones y la transición a la vida adulta.







Consuelo Ibáñez Martín es médico salubrista en la Comunidad Autónoma de Madrid. Desde su blog Salud Pública y Algo Más, ha ido acercando al público algunos temas de sanidad y su incidencia social, entre ellos el consumo de alcohol.





Francisco David Rodríguez García, profesor de Bioquímica en la Universidad de Salamanca, es el autor del libro Alcohol y Cerebro (2ª ed. Ed. Absalón). Ha impartido varias conferencias y cursos sobre el tema presentando una visión de las relaciones del ser humano con el alcohol muy amplia que abarca desde la bioquímica y la neurología a las complejidades sociales del mundo del arte y la literatura.



Los puntos de vista amplios y complementarios de ambos ponentes, y su preocupación por la divulgación científica garantizan una variada y enriquecedora discusión sobre el tema.

martes, 10 de mayo de 2011

Jornada Científica de ADEBIR 2011



Bajo la moda de la sustentabilidad se comercializan “productos verdes” de toda índole. Debido a una publicidad sesgada y tendenciosa, los ciudadanos suelen confundir el origen de muchos de estos alimentos, cuando de hecho se basan en filosofías diametralmente distintas: este es el caso, por ejemplo, de la agricultura ecológica frente a la agricultura de conservación. Conviene pues discernir entre el grano y la paja.

El viernes 6 de mayo de 2011, a partir de las cuatro y media de la tarde se celebró en la sede del Instituto de Estudios Riojanos (IER), en Logroño la XII Reunión Científica de ADEBIR, la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja.


Este año, la jornada de ADEBIR se centró en el tema "Agricultura ecológica y su interés en la Rioja".

La Agricultura ecológica no se encuentra entre las líneas prioritarias de investigación nacional. Sin embargo, dada la estructura geográfica y el potencial agrícola de la Rioja basado en gran medida en pequeñas explotaciones, interesa explorar y estar al tanto de sus posibilidades.

El Instituto de Estudios Riojanos, en su programa de becas y ayudas a la Investigación Científica, participó en esta área apoyando iniciativas y proyectos hace ya algunos años. Entre los becarios de aquellos proyectos se encuentran hoy investigadores consolidados.



Juan José Ibáñez ha representado durante muchos años a España en el Buró Europeo de Suelos y la Agencia Europea de Medio Ambiente. También colabora asiduamente con la FAO en materia de suelos. Sus campos de especialización son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de ciencias de la complejidad a la edafología. Su papel en la divulgación científica es notorio como responsable del blog Universo Invisible en la plataforma de weblogs de Mi+d.
Alfonso Navas dirige el laboratorio de referencia de nemátodos del Ministerio de Agricultura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid. Hasta hace poco ha sido director del Museo, institución en la que está al frente de un grupo de investigación integrado en el Departamento de Biodiversidad y Ecología Evolutiva, desde el que coordina proyectos de investigación en relación con la nematología.

Ambos son investigadores del CSIC y comenzaron sus carreras con becas del IER.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 4 de mayo de 2009

Jornada Científica de ADEBIR 2009


Conmemoración del segundo centenario del nacimiento en Tricio (Rioja) de Mariano de la Paz Graells, naturalista del siglo XIX



La Jornada Científica de la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en Rioja (ADEBIR), tuvo lugar en Logroño, el viernes día 15 de Mayo de 2009 en la Sede del Instituto de Estudios Riojanos (Palacio de los Chapiteles; c/ Portales 1).


Programa


16h Bienvenida.

José Miguel Delgado. Director del IER.

Luis Miguel Medrano. Director del Área de Ciencias Naturales.

Directiva de ADEBIR.

16 h 30 Fortuna historiográfica de Graells. Santos Casado de Otaola. Universidad Autónoma de Madrid.

17h 15 Graells y las Instituciones Científicas. Alberto Gomis Blanco. Universidad de Alcalá de Henares.

18h Graells, las ballenas y la heráldica. Carlos Martín Escorza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC.

18 45. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR







Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 14 de mayo de 2008

Actividad de ADEBIR: 2008

El viernes 9 de Mayo de 2008 se celebró la XI Reunión de ADEBIR. Dedicada a la evolución de las especies: perspectiva histórica e intérés en La Rioja, contó con la presentación de Andrés Galera del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Instituto de Historia del CSIC, en Madrid, titulada: Historias de la Evolución. Una ocasión muy buena para discutir de evolución y dar un repaso a algunos de nuestros autores (Bonnet, Cuvier, Geoffroy, Gérard, Lamarck,.....) y temas favoritos (relaciones sociales de la ciencia, la biología como herramienta de control social, ciencia y poder,.....).

Además, en este año ADEBIR ha colaborado en la publicación del libro titulado Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología que se describe en este blog .


Actividad de ADEBIR: 2007

El viernes, 4 de Mayo de 2007 se celebró la X Reunión de ADEBIR. Su tema fue “La Gestión de los Recursos Biológicos y su interés en Rioja”. Como invitados: Luis Ayerbe Mateo-Sagasta, director de la colección española de recursos fitogenéticos de INIA y biznieto de un hermano de don Práxedes, que trató de las colecciones de recursos fitogenéticos en España y los recursos procedentes de Rioja; Luis Valdés, director del Centro Oceanográfico de Gijón para tratar de la creación de opinión en cambio climático; y Carolina Martínez Ruiz, de la Universidad de Valladolid en Palencia, que trató sobre "Ecología de la Restauración en Minería y su aplicación en Rioja".

Actividad de ADEBIR: 2006


En la IX Reunión celebrada en la nueva sede del IER, en el Palacio de los Chapiteles, José Javier García Ramírez presentó el trabajo de su grupo en la Facultad de Medicina de Albacete sobre el análisis molecular de la obesidad; Angel Tocino, trató de modelización en Matemáticas y Máximo Sandín presentó una perspectiva interesante de la Biología en general y, en particular de la Evolución, demostrando lo acertado de los razonamientos de Thomas Kuhn expuestos en el libro “Las revoluciones Científicas”, según los cuales, las grandes teorías científicas tienen más de participación en un complejo entramado social que de pura contribución al conocimiento. El mundo en abstracto no existe y la vida en abstracto tampoco. Las teorías sobre la vida, su origen y evolución crean el mundo. El darwinismo ha contribuido más a la creación del mundo actual, competitivo y carente de moral que a la comprensión de ningún proceso biológico.

Actividad de ADEBIR: 2005

En Mayo de 2005 se celebró la VIII Jornada que trató sobre “Interdisciplinariedad en Biología y su interés en la Rioja” con presentaciones de Elena Vecino, Raquel Campos-Herrera y Vicente Marco. Elena Vecino presentó el trabajo de su grupo en la Universidad de Bilbao sobre “La Retina y el Glaucoma”. En Rioja, como en todo el mundo, un porcentaje sorprendentemente elevado de la población padece glaucoma. Raquel Campos-Herrera presentó el trabajo de su grupo en el Centro de Estudios Medioambientales del CSIC en Madrid sobre lucha biológica frente a plagas y su aplicación en la Rioja. Raquel y su directora de Tesis, Carmen Gutiérrez, trabajan en colaboración con asociaciones riojanas de agricultura ecológica. Vicente Santiago Marco trató del trabajo de su grupo en la aplicación de modelos matemáticos al desarrollo y control de insectos fitopatógenos.



El Libro “Nuevas Cuestiones de Biología: Aportaciones Riojanas II” fue presentado en Marzo de 2005 y en él se presentan textos escritos por algunos de los participantes en reuniones de años anteriores y socios de ADEBIR.

Actividad de ADEBIR: 2004


La VII jornada, celebrada el 7 de Mayo del 2004 versó sobre genómica de la vid con presentaciones de Rosa Arroyo (CNB-CSIC, Madrid), Félix Cabello (IMIA, Madrid) y Enrique Ritter (Neker, Vitoria).

Actividad de ADEBIR: 2003



Desde las primeras reuniones, hemos tratado de buscar para cada Jornada un tema, un motivo que aglutinase las distintas presentaciones y que buscase su interés en Rioja y así en la VI Jornada el Título fue “Biología Vegetal y su aplicación en Rioja”. En ella, Juan Carbonell, que era el Presidente de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal habló de “Las hormonas vegetales: Claves para la arquitectura y características de plantas y frutos”, Marisol Arnedo de Marcadores moleculares en especies hortícolas y José Ignacio Cubero de “Nuevas Variedades en Agricultura”.

Actividad de ADEBIR: 2002


La quinta reunión, celebrada el 10 de Mayo de 2002 trató sobre “Nuevas Fronteras de la Biología”. Aunque en ella no se había planteado una temática de particular interés en Rioja, la presentación de Maria Herrero sobre “Erótica y Evolución en plantas” fue memorable y demuestra que el mayor interés de la biología combina la teoría con la práctica: lo general con la aplicación en Rioja. María ha trabajado en problemas de polinización de frutales y sabe presentar el problema de la fecundación de las flores de frutales como un problema en el que la producción de melocotones está íntimamente asociada con la metafísica y una concepción del mundo holística, globalizante. Para ella, cuando el grano de polen avanza a través del estilo de una flor para la fecundación, está expuesto a todas las impurezas y despojos que se han ocasionado como consecuencia de la vida de la planta. Son tantas las impurezas y las dificultades que, como consecuencia de la conferencia de María, uno tendería a pensar que la vida no puede ser resultado de una simple competición, sino más bien la manifestación de un carácter complejo e integrado en el Ser de Parménides. Jesús Julio Camarero trató sobre “Perspectivas en Ecología terrestre” y Álvaro Ramos sobre “Variedades transgénicas en Agricultura”.

Actividad de ADEBIR: 2001


La IV Reunión de ADEBIR incluyó presentaciones de Eduardo de Juana (Presidente de la Sociedad Española de Ornitología) sobre avifauna de Rioja; fauna de insectos en Rioja por Ignacio Pérez Moreno; comunidades vegetales en Rioja por Luis Miguel Medrano; Orquídeas silvestres , por Carlos Enrique Hermosilla; estado actual de la micología, por Agustín Caballero y Recursos fitogenéticos riojanos en agricultura, por Álvaro Ramos Monreal. Finalmente, Laura Fernández, del Instituto Sagasta trató sobre Evolución de los programas de estudio de Ciencias Naturales en la última mitad del siglo XX en Rioja.
Algunos momentos memorables de esta cuarta reunión, celebrada en Mayo de 2001 incluyen la descripción del bosque por Agustín Caballero, profesor de enseñanza secundaria en Calahorra, y su disyuntiva todavía no resuelta acerca de si es el bosque el que controla a los hongos o si, por el contrario, los hongos son los que controlan el bosque. No lo sabemos y la disyuntiva tiene una base lingüística y filosófica profunda. Algunas colaboraciones que surgieron como la que sirvió a Carlos Hermosilla para clasificar las orquídeas riojanas mediante marcadores moleculares en colaboración con el grupo de Zapater en el CNB del CSIC (Madrid).
En dicha Reunión ADEBIR presentó a su socio de Honor, José Ignacio Cubero, ex presidente de la sociedad Española de Genética, riojano consorte, enamorado y buen conocedor de Rioja, quien amablemente escribió el prólogo al segundo libro.

Actividad de ADEBIR: 2000





En el año 2000, ya siendo José Miguel Delgado director del IER y con Luis Miguel Medrano como director del Área de Ciencias Naturales, la tercera Reunión organizada se dedicó a Procesos de Desarrollo en Plantas y Animales. La Reunión tuvo lugar en la sede del IER en el Espolón y el primer conferenciante fue Eduardo Moreno, del Centro de Biología Molecular del CSIC en Madrid que expuso el trabajo de su grupo dirigido por Ginés Morata en el análisis del desarrollo de Drosophila. Drosophila es una mosca pequeña de ojos rojos y brillantes que forma poblaciones muy numerosas en las bodegas. Le encanta el vino y sus derivados y por eso se llama también “mosca del vinagre”, aunque su nombre científico es Drosophila melanogaster. Melanogaster por tener la tripa negra (melanos=negro; gaster=tripa) y drosophila porque le gusta el vino (roso=clarete; phila=le gusta). El interés de esta mosca no se relaciona con el vino sino porque es un modelo para el estudio del desarrollo en animales. Al comenzar su presentación, Eduardo habló del alineamiento de los cinco planetas más próximos al sol que, según la prensa y la televisión estaba teniendo lugar en ese momento, a las diez de la mañana del día 5 de Mayo de 2000, con lo cual podía augurar un magnífico porvenir para nuestras reuniones y la Asociación.
Manuel Arellano, que entonces estaba en el Imperial College en Londres presentó su trabajo con levaduras. Paul Nurse, su tutor en Londres obtuvo el premio Nobel por demostrar que las reacciones bioquímicas que intervienen en el ciclo celular están conservadas en todos los organismos eucarióticos, desde las levaduras a el hombre. Arellano indicó que alguno de los genes clave en la regulación del desarrollo en mamíferos y moscas podrían también tener sus antecedentes en levaduras; Carlos Alonso Blanco del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC trató del desarrollo en Arabidopsis, la Drosophila de las plantas, y Vicente Marco de la Universidad de la Rioja, en insectos y su relación con el control de plagas. A lo largo de la discusión se decidió que la siguiente reunión se dedicaría a Biodiversidad en Rioja y en ella se dio ocasión a investigadores riojanos a presentar sus líneas de investigación sobre comunidades vegetales, orquídeas, hongos.....
La imagen del programa de la reunión procede de la obra del naturalista riojano Mariano de la Paz Graells que se reseña a continuación:
Graells, MP. 1846. Catálogo de los moluscos terrestres y de agua dulce observados en España y notas de algunas especies nuevas o poco conocidas. Martínez, Madrid, 23 pp. Publicado también como un apéndice en la traducción de Bouchardat, Historia Natural.

Actividad de ADEBIR: 1999

En Octubre de 1999 se celebró la II Reunión de Investigadores en Biología de Rioja, que se dedicó a biotecnología y enología. Se presentó el libro Cuestiones de Biología: Aportaciones Riojanas, que había sido editado por el IER y que contaba con dieciséis capítulos escritos por personas vinculadas a Rioja y trabajando en distintos aspectos de la Biología (José Manuel Arellano, Javier Benito Ayuso, Jesús Julio Camarero, Emilio Cervantes, Margarita Díaz, Belén Fernández Santos, Enrique García-Escudero, Juana Gutiérrez de Diego, Marcos Malumbres, Pedro Mateos, Eustoquio Martínez, Carolina Martínez, Hipólito Medrano, María Teresa Moreno,Francisco Ortega, Narciso Pastor, Ignacio Pérez, Javier de las Rivas, Encarna Velázquez, Íñigo Zabalgogeazcoa).

El prólogo lo escribió Salvador Sánchez Terán, un riojano, presidente del Consejo Social de la Universidad de Salamanca.




En la Reunión , José Miguel Martínez Zapater presentó una conferencia sobre caracterización molecular de variedades de vid. Amparo Querol, sobre "Biotecnología y enología"; Alejandro Cortell, de "Bodegas y Bebidas, SA" sobre posibilidades de colaboración con la industria y Marta Roldán explicó distintas opciones de participación en Programas Europeos de Investigación.

Tras la última sesión, con el apoyo del director del IER, Julio Luis Fernández Sevilla y del entonces director del Área de Ciencias Naturales, Eduardo Viladés, se acordó presentar a ADEBIR en el registro de Asociaciones del Gobierno de Rioja.

Tan solo unas semanas después de la realización de la II Reunión fallecieron Julio Luis Fernández Sevilla y Mayela Balmaseda en un lamentable accidente de coche en la carretera de Soria.

La Asociación se inscribió en el Registro General del Gobierno de Rioja el 27 de diciembre de 1999. Emilio Cervantes, como presidente; Ignacio Pérez Moreno y Beatriz Robredo Valgañón, ambos profesores de la Universidad de Rioja, fueron, y siguen siendo, su vicepresidente y secretaria respectivamente. Desde el fallecimiento de Julio Luis, año tras año hemos continuado organizando reuniones y buscando temas que pudiesen ser de aplicación e interés en Rioja, invitando a personas que contribuyesen con nuevas iniciativas. En el año 2000, ya siendo José Miguel Delgado director del IER y con Luis Miguel Medrano como director del Área de Ciencias Naturales, la tercera Reunión organizada se dedicó a Procesos de Desarrollo en Plantas y Animales.

Actividad de ADEBIR: 1998


La I Reunión de Biólogos Riojanos se celebró en la sede del IER en Muro de la Mata, 8, en Abril de 1998. Se presentaron en ella ocho conferencias, la mayoría de ellas de autores de los capítulos del libro que entonces estaba ya en prensa (María José Bañuelos, Jesús Julio Camarero, Enrique García-Escudero, Carolina Martínez, María Luisa Marín, Hipólito Medrano, María Teresa Moreno, Javier de las Rivas). Por la tarde se discutió la posibilidad de formar una asociación.

Origen, fundación y objetivos de ADEBIR

ADEBIR es la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en Rioja. La idea de su fundación procede de Julio Luis Fernández Sevilla y se originó en el curso de una entrevista solicitada con la intención de publicar un libro para el cual habíamos recopilado una serie de textos escritos por autores riojanos acerca de distintos temas en el entorno de la Biología. Julio Luis Fernández Sevilla, un ingeniero agrónomo natural de Munilla, era un riojano muy conocido y carismático. Cuando sugirió la fundación de la asociación era director del Instituto de Estudios Riojanos.

Este blog presenta un resumen del origen y la trayectoria de ADEBIR, así como de sus objetivos, actividades y posibilidades de desarrollo en el futuro. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo y el estudio de la Biología en Rioja.

En la actualidad ADEBIR cuenta con veintiseis socios, está integrada en la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) y su Junta Directiva está formada por:

Emilio Cervantes (Presidente)
Ignacio Pérez Moreno (Vicepresidente y Tesorero)
Beatriz Robredo (Secretaria)