miércoles, 2 de abril de 2014

EL YACIMIENTO DE VILLARROYA: UNA JOYA PALEONTOLÓGICA RIOJANA: XV Jornada Científica de ADEBIR







Descubierto por el ingeniero Eduardo Carvajal, director de las minas de Préjano, quien lo dio a conocer en el curso del XIV Congreso Internacional de Geología celebrado en Madrid en 1926, el Yacimiento de Villarroya ha sido motivo de múltiples investigaciones geológicas y paleontológicas, pero es, ante todo,  un misterio, como puede verse por la cantidad de especies diferentes de vertebrados que se han descrito entre sus restos encontrados. En su artículo publicado en la revista Eiszeitalter und Gegenwart, con el título Zur Flora und Fauna der Villafranca-Schichten von Villarroya, Prov. Logroño/Spanien, Horst Remy da cuenta de veinte géneros de vertebrados diferentes. Entre ellos: Hipparion, Megantereon, Canis, Vulpes, Nictereutes,Lutra, Hyena, Syvapanthera, Hystrix, Dicerorhinus, Mastodon, Cervus, Gacellospira, Gacella.

María Teresa Alberdi y Beatriz Azanza han dedicado buena parte de sus investigaciones a este yacimiento con particular énfasis en los restos equinos,  de cérvidos y de bóvidos. Carlos Martín Escorza, investigador jubilado del Museo de Ciencias Naturales de Madrid es buen conocedor de la historia de este yacimiento y de sus relaciones con el Museo de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid. 


Programa de la jornada 


Viernes, 16 de mayo de 2014. Salón de Actos de la Biblioteca pública Municipal de Logroño.




16h. Bienvenida.
Director del IER.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.

16h. 15 min. Los restos equinos del yacimiento de Villaroya. María Teresa Alberdi. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



17h.  Los restos de cérvidos del yacimiento de Villaroya. Beatriz Azanza. Depto de Paleontología. Universidad de Zaragoza.


17 h 45 min  Carlos Martín Escorza. Historia y perspectiva general sobre éste yacimiento.




 18 30. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.
Discusión de perspectivas y posibilidades de futuro.
Balance económico.
Proyectos en marcha.
Ruegos y preguntas.


 




martes, 5 de marzo de 2013

COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL DE LOGROÑO : XIV Jornada Científica de ADEBIR



En Logroño existen,  al menos,  dos colecciones de Historia Natural que tienen un interés notable tanto por su contenido como por el entorno histórico en el que se han desarrollado. Se trata de la colección de la Amazonia Peruana que se encuentra en el convento de los franciscanos situado junto a avenida de Madrid y la colección conservada en el Museo Sagasta. En Madrid se han llevado a cabo recientemente iniciativas para la actualización y valorización de colecciones de Historia Natural que incluyen la publicación de artículos y libros en relación con el contenido de  las colecciones,  la organización de seminarios y visitas y, como no, la difusión de sus contenidos por Internet, actividad en la cual ambas colecciones riojanas son un buen ejemplo.

A lo largo de la jornada propuesta se pondrán de manifiesto los contenidos de ambas colecciones. A tal fin se cuenta con la participación del padre Gonzalo Ferrero, responsable de la colección de la Amazonía peruana y la  profesora Laura Fernández, catedrática del Instituto Sagasta. Contamos con la presencia de Santiago Aragón que ha participado en los recientes programas de la Comunidad de Madrid destinados al estudio de colecciones semejantes.


Viernes, 3 de mayo de 2013

Biblioteca de La Rioja





16h. Bienvenida.
Director del IER.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.

16h. 15 min. La colección de Historia Natural del Instituto Sagasta. Laura Fernández. Catedrática del IES Sagasta. Logroño.



17h.  La colección de la Amazonía peruana. Padre Gonzalo Ferrero. Franciscanos. Logroño.


17h. 45 min. Las colecciones de Historia Natural en le Comunidad de Madrid: actividades recientes. Santiago Aragón Albillos. Universidad Pierre et Marie Curie. Paris.


18 30. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.
Discusión de perspectivas y posibilidades de futuro.
Balance económico.
Proyectos en marcha.
Ruegos y preguntas.







 



jueves, 29 de marzo de 2012

Alcohol, cerebro y salud: XIII Jornada científica de ADEBIR





El viernes 20 de abril de 2012, a partir de las cuatro de la tarde se celebrará en la sede del Instituto de Estudios Riojanos (IER), en Logroño la XIII Reunión Científica de ADEBIR, la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja. El tema a desarrollar este año será “Alcohol, cerebro y salud".



La Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja (ADEBIR) ha colaborado desde su fundación con el Instituto de Estudios Riojanos en la organización de unas jornadas anuales en las que se debaten temas de Biología de interés en la Rioja. Los seminarios tienen lugar uno de los primeros viernes de primavera en la sede del Instituto de Estudios Riojanos en Logroño.

Este año, la jornada de ADEBIR se centrará en el tema "Alcohol, cerebro y salud".

Tanto la producción como el consumo de bebidas alcohólicas tienen gran repercusión en nuestra sociedad. Si, por un lado, la producción es determinante para la agricultura y fuente de recursos para la economía; por otro lado, el consumo se asocia con todo tipo de evento social, celebraciones y la transición a la vida adulta.







Consuelo Ibáñez Martín es médico salubrista en la Comunidad Autónoma de Madrid. Desde su blog Salud Pública y Algo Más, ha ido acercando al público algunos temas de sanidad y su incidencia social, entre ellos el consumo de alcohol.





Francisco David Rodríguez García, profesor de Bioquímica en la Universidad de Salamanca, es el autor del libro Alcohol y Cerebro (2ª ed. Ed. Absalón). Ha impartido varias conferencias y cursos sobre el tema presentando una visión de las relaciones del ser humano con el alcohol muy amplia que abarca desde la bioquímica y la neurología a las complejidades sociales del mundo del arte y la literatura.



Los puntos de vista amplios y complementarios de ambos ponentes, y su preocupación por la divulgación científica garantizan una variada y enriquecedora discusión sobre el tema.

martes, 10 de mayo de 2011

Jornada Científica de ADEBIR 2011



Bajo la moda de la sustentabilidad se comercializan “productos verdes” de toda índole. Debido a una publicidad sesgada y tendenciosa, los ciudadanos suelen confundir el origen de muchos de estos alimentos, cuando de hecho se basan en filosofías diametralmente distintas: este es el caso, por ejemplo, de la agricultura ecológica frente a la agricultura de conservación. Conviene pues discernir entre el grano y la paja.

El viernes 6 de mayo de 2011, a partir de las cuatro y media de la tarde se celebró en la sede del Instituto de Estudios Riojanos (IER), en Logroño la XII Reunión Científica de ADEBIR, la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja.


Este año, la jornada de ADEBIR se centró en el tema "Agricultura ecológica y su interés en la Rioja".

La Agricultura ecológica no se encuentra entre las líneas prioritarias de investigación nacional. Sin embargo, dada la estructura geográfica y el potencial agrícola de la Rioja basado en gran medida en pequeñas explotaciones, interesa explorar y estar al tanto de sus posibilidades.

El Instituto de Estudios Riojanos, en su programa de becas y ayudas a la Investigación Científica, participó en esta área apoyando iniciativas y proyectos hace ya algunos años. Entre los becarios de aquellos proyectos se encuentran hoy investigadores consolidados.



Juan José Ibáñez ha representado durante muchos años a España en el Buró Europeo de Suelos y la Agencia Europea de Medio Ambiente. También colabora asiduamente con la FAO en materia de suelos. Sus campos de especialización son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de ciencias de la complejidad a la edafología. Su papel en la divulgación científica es notorio como responsable del blog Universo Invisible en la plataforma de weblogs de Mi+d.
Alfonso Navas dirige el laboratorio de referencia de nemátodos del Ministerio de Agricultura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid. Hasta hace poco ha sido director del Museo, institución en la que está al frente de un grupo de investigación integrado en el Departamento de Biodiversidad y Ecología Evolutiva, desde el que coordina proyectos de investigación en relación con la nematología.

Ambos son investigadores del CSIC y comenzaron sus carreras con becas del IER.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 4 de mayo de 2009

Jornada Científica de ADEBIR 2009


Conmemoración del segundo centenario del nacimiento en Tricio (Rioja) de Mariano de la Paz Graells, naturalista del siglo XIX



La Jornada Científica de la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en Rioja (ADEBIR), tuvo lugar en Logroño, el viernes día 15 de Mayo de 2009 en la Sede del Instituto de Estudios Riojanos (Palacio de los Chapiteles; c/ Portales 1).


Programa


16h Bienvenida.

José Miguel Delgado. Director del IER.

Luis Miguel Medrano. Director del Área de Ciencias Naturales.

Directiva de ADEBIR.

16 h 30 Fortuna historiográfica de Graells. Santos Casado de Otaola. Universidad Autónoma de Madrid.

17h 15 Graells y las Instituciones Científicas. Alberto Gomis Blanco. Universidad de Alcalá de Henares.

18h Graells, las ballenas y la heráldica. Carlos Martín Escorza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC.

18 45. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR







Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: