martes, 10 de mayo de 2011

Jornada Científica de ADEBIR 2011



Bajo la moda de la sustentabilidad se comercializan “productos verdes” de toda índole. Debido a una publicidad sesgada y tendenciosa, los ciudadanos suelen confundir el origen de muchos de estos alimentos, cuando de hecho se basan en filosofías diametralmente distintas: este es el caso, por ejemplo, de la agricultura ecológica frente a la agricultura de conservación. Conviene pues discernir entre el grano y la paja.

El viernes 6 de mayo de 2011, a partir de las cuatro y media de la tarde se celebró en la sede del Instituto de Estudios Riojanos (IER), en Logroño la XII Reunión Científica de ADEBIR, la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja.


Este año, la jornada de ADEBIR se centró en el tema "Agricultura ecológica y su interés en la Rioja".

La Agricultura ecológica no se encuentra entre las líneas prioritarias de investigación nacional. Sin embargo, dada la estructura geográfica y el potencial agrícola de la Rioja basado en gran medida en pequeñas explotaciones, interesa explorar y estar al tanto de sus posibilidades.

El Instituto de Estudios Riojanos, en su programa de becas y ayudas a la Investigación Científica, participó en esta área apoyando iniciativas y proyectos hace ya algunos años. Entre los becarios de aquellos proyectos se encuentran hoy investigadores consolidados.



Juan José Ibáñez ha representado durante muchos años a España en el Buró Europeo de Suelos y la Agencia Europea de Medio Ambiente. También colabora asiduamente con la FAO en materia de suelos. Sus campos de especialización son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de ciencias de la complejidad a la edafología. Su papel en la divulgación científica es notorio como responsable del blog Universo Invisible en la plataforma de weblogs de Mi+d.
Alfonso Navas dirige el laboratorio de referencia de nemátodos del Ministerio de Agricultura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid. Hasta hace poco ha sido director del Museo, institución en la que está al frente de un grupo de investigación integrado en el Departamento de Biodiversidad y Ecología Evolutiva, desde el que coordina proyectos de investigación en relación con la nematología.

Ambos son investigadores del CSIC y comenzaron sus carreras con becas del IER.
Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

lunes, 4 de mayo de 2009

Jornada Científica de ADEBIR 2009


Conmemoración del segundo centenario del nacimiento en Tricio (Rioja) de Mariano de la Paz Graells, naturalista del siglo XIX



La Jornada Científica de la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en Rioja (ADEBIR), tuvo lugar en Logroño, el viernes día 15 de Mayo de 2009 en la Sede del Instituto de Estudios Riojanos (Palacio de los Chapiteles; c/ Portales 1).


Programa


16h Bienvenida.

José Miguel Delgado. Director del IER.

Luis Miguel Medrano. Director del Área de Ciencias Naturales.

Directiva de ADEBIR.

16 h 30 Fortuna historiográfica de Graells. Santos Casado de Otaola. Universidad Autónoma de Madrid.

17h 15 Graells y las Instituciones Científicas. Alberto Gomis Blanco. Universidad de Alcalá de Henares.

18h Graells, las ballenas y la heráldica. Carlos Martín Escorza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC.

18 45. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR







Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

miércoles, 14 de mayo de 2008

Actividad de ADEBIR: 2008

El viernes 9 de Mayo de 2008 se celebró la XI Reunión de ADEBIR. Dedicada a la evolución de las especies: perspectiva histórica e intérés en La Rioja, contó con la presentación de Andrés Galera del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Instituto de Historia del CSIC, en Madrid, titulada: Historias de la Evolución. Una ocasión muy buena para discutir de evolución y dar un repaso a algunos de nuestros autores (Bonnet, Cuvier, Geoffroy, Gérard, Lamarck,.....) y temas favoritos (relaciones sociales de la ciencia, la biología como herramienta de control social, ciencia y poder,.....).

Además, en este año ADEBIR ha colaborado en la publicación del libro titulado Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología que se describe en este blog .


Actividad de ADEBIR: 2007

El viernes, 4 de Mayo de 2007 se celebró la X Reunión de ADEBIR. Su tema fue “La Gestión de los Recursos Biológicos y su interés en Rioja”. Como invitados: Luis Ayerbe Mateo-Sagasta, director de la colección española de recursos fitogenéticos de INIA y biznieto de un hermano de don Práxedes, que trató de las colecciones de recursos fitogenéticos en España y los recursos procedentes de Rioja; Luis Valdés, director del Centro Oceanográfico de Gijón para tratar de la creación de opinión en cambio climático; y Carolina Martínez Ruiz, de la Universidad de Valladolid en Palencia, que trató sobre "Ecología de la Restauración en Minería y su aplicación en Rioja".

Actividad de ADEBIR: 2006


En la IX Reunión celebrada en la nueva sede del IER, en el Palacio de los Chapiteles, José Javier García Ramírez presentó el trabajo de su grupo en la Facultad de Medicina de Albacete sobre el análisis molecular de la obesidad; Angel Tocino, trató de modelización en Matemáticas y Máximo Sandín presentó una perspectiva interesante de la Biología en general y, en particular de la Evolución, demostrando lo acertado de los razonamientos de Thomas Kuhn expuestos en el libro “Las revoluciones Científicas”, según los cuales, las grandes teorías científicas tienen más de participación en un complejo entramado social que de pura contribución al conocimiento. El mundo en abstracto no existe y la vida en abstracto tampoco. Las teorías sobre la vida, su origen y evolución crean el mundo. El darwinismo ha contribuido más a la creación del mundo actual, competitivo y carente de moral que a la comprensión de ningún proceso biológico.

Actividad de ADEBIR: 2005

En Mayo de 2005 se celebró la VIII Jornada que trató sobre “Interdisciplinariedad en Biología y su interés en la Rioja” con presentaciones de Elena Vecino, Raquel Campos-Herrera y Vicente Marco. Elena Vecino presentó el trabajo de su grupo en la Universidad de Bilbao sobre “La Retina y el Glaucoma”. En Rioja, como en todo el mundo, un porcentaje sorprendentemente elevado de la población padece glaucoma. Raquel Campos-Herrera presentó el trabajo de su grupo en el Centro de Estudios Medioambientales del CSIC en Madrid sobre lucha biológica frente a plagas y su aplicación en la Rioja. Raquel y su directora de Tesis, Carmen Gutiérrez, trabajan en colaboración con asociaciones riojanas de agricultura ecológica. Vicente Santiago Marco trató del trabajo de su grupo en la aplicación de modelos matemáticos al desarrollo y control de insectos fitopatógenos.



El Libro “Nuevas Cuestiones de Biología: Aportaciones Riojanas II” fue presentado en Marzo de 2005 y en él se presentan textos escritos por algunos de los participantes en reuniones de años anteriores y socios de ADEBIR.