lunes, 16 de mayo de 2022

XXIII Reunión Científica de ADEBIR, miércoles, 13 de mayo de 2022. Genómica Nutricional

 

La XXIII Jornada Científica de ADEBIR tendrá lugar el viernes 13 de mayo de 2022, a las 17:00 horas, en la Sala de conferencias de la biblioteca de la Rioja (c/ de la Merced, 1. Logroño).

El ponente será J. Alfredo Martínez Hernández, médico, farmacéutico, Catedrático de Nutrición e Investigador del Institutos Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA), que impartirá la conferencia titulada "Genómica nutricional".

La nutrición del futuro se orienta hacia una personalización dependiente del genotipo y el metabotipo nutricional. El concepto de nutrición de precisión permite definir subgrupos nutricionales y metabólicos singulares o Nutritipos, tomando en consideración el genotipo y el fenotipo nutricional, incluyendo la valoración de información personal junto con variables y marcadores clínicos como la historia médica, la edad, el sexo, la actividad física, el estado psicoemocional y social, así como preferencias alimenticias y situaciones metabólicas y fisio-patológicas especiales, como el tipo/estadio o grado de una enfermedad.

Los últimos estudios genéticos confirman que las diferencias genotípicas interindividuales explican solo parcialmente la heterogeneidad en la respuesta a una determinada pauta dietética

Uno de los progresos científicos más notables en el campo de la nutrición médica ha sido el concepto y desarrollo de ciencias “ómicas”. para referirse el análisis completo de genes (genómica), de ARNm o mensajero (ARNm) responsable del transcriptoma (transcriptómica), de proteínas (proteómica), de lípidos (lipidómica), de metabolitos (metabolómica), de alimentos (alimentómica) y la microbiota (metagenomica). Estas metodologías con enfoques Nutriómicos pueden ser empleadas por separado, de manera secuencial o integrada, para un mejor conocimiento del metabolismo y del diagnóstico o pronóstico de la salud o enfermedad, con objeto de prescribir una nutrición de precisión exclusiva para cada persona considerando una multiplicidad de factores. Estas tecnologías “ómicas” podrían utilizarse para diseñar dietas específicas que contribuyan al mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades y posteriormente ampliar su aplicación en las atenciones propias de salud pública.

 

lunes, 14 de febrero de 2022

XXII Reunión Científica de ADEBIR, miércoles, 5 de mayo de 2021. Variedades de vid del Rioja

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Denominación de Origen Rioja es la más antigua de España. Se remonta a 1925 cuando surge la figura en la Administración. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja es la entidad que vela por las prácticas en la elaboración del vino de Rioja buscando siempre la máxima calidad y rigor en la producción. Entre las normas impuestas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen se encuentra la descripción de las variedades de vid que pueden utilizarse en el cultivo del Rioja. A las variedades clásicas autorizadas en el Rioja: Tempranillo, Garnacha tinta, Mazuelo y Graciano, en tintos; y Viura, Malvasía y Garnacha Blanca, en blancos, se han añadido recientemente otras, tanto autóctonas como importadas. Una reglamentación muy precisa rige el uso de las variedades y en muchas bodegas el empleo tradicional de algunas variedades presenta casos excepcionales.

 

En la finca El Encín, de IMIDRA, en Alcalá de Henares, se conservan cientos de plantas correspondientes a las distintas variedades de vid registradas en España. El Dr. Felix Cabello es riojano, de Tricio, y durante muchos años ha estudiado las características de las variedades de Vid de la colección de IMIDRA. En su curriculum cuenta con numerosas publicaciones, tanto artículos como libros describiendo las características de las variedades españolas. En esta conferencia se centrará en las variedades de la vid del Rioja, su reglamentación y perspectivas de futuro en vistas de su adaptación a nuevas tendencias de la investigación.

 

 

 

Programa

 

 

 

XXII Reunión Científica de ADEBIR. Variedades de vid del Rioja.

 

Miércoles, 5 de mayo de 2021

 

Reunión online por Google Meet previa invitación (ecervant@usal.es).

 

 

 

18h. Bienvenida.

 

Director del Área de Ciencias Naturales.

 

Directiva de ADEBIR.

 

 

 

18h 15min. Variedades de vid del Rioja. Félix Cabello Sáenz de Santamaría.

 

 

 

18h 50 min. Debate.

[youtube]https://youtu.be/lM2_x5BMy6Q[/youtube]

XXI Jornada Científica de ADEBIR. El riojano Mariano P. Graells (1809-1898): primer biólogo pesquero español con proyección europea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"El riojano Mariano P. Graells (1809-1898): primer biólogo pesquero español con proyección europea".

Juan Pérez de Rubín Feigl

Investigador del Centro Oceanográfico de Málaga (del Instituto Español de Oceanografía)

Desde hace más de veinte años, ADEBIR (Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja) ha identificado temas de interés en el entorno riojano tomándolos como motivo para sus reuniones anuales o la divulgación científica en forma de libros. Uno de estos temas ha consistido en el estudio y valoración de la figura de Mariano de la Paz Graells, uno de los naturalistas españoles de mayor relieve nacional e internacional, nacido en 1809 en Tricio.

Para conmemorar su segundo centenario se editó un libro en el que distintos especialistas trataban sobre la vida y la actividad científica de Graells. Quizás por analizarlo desde una perspectiva actual en algunos casos resultaba difícil hacer una valoración justa y así, es posible que la labor de Graells quedase subestimada en alguno de los múltiples campos en los que desempeñó sus investigaciones. Así ocurrió con sus pioneras y olvidadas aportaciones en el estudio de la fauna marina, las pesquerías y el cultivo de las aguas (acuicultura); que serán tratadas por Juan Pérez de Rubín, en su conferencia titulada: "El riojano Mariano P. Graells (1809-1898): primer biólogo pesquero español con proyección europea".

Video de la conferencia:

[youtube]https://youtu.be/xqN7pHy2UJ4[/youtube]

viernes, 3 de mayo de 2019

XX Jornada Científica de ADEBIR. LOS BOSQUES RIOJANOS EN EL ANTROPOCENO


El efecto de la actividad humana sobre los ecosistemas terrestres no tiene antecedentes históricos y es ahora visible a gran escala. Se conoce como Antropoceno a la era geológica que vendría a suceder al denominado Holoceno, término usado desde 1867 para referirse a la época que tiene su inicio después de las glaciaciones. La denominación es polémica puesto que, por primera vez una era geológica se denomina por un motivo “artificial”, consecuencia del impacto de la actividad humana. Se trata así de llamar la atención y poner freno en la medida de lo posible a actividades nocivas y contaminantes.
El Holoceno es la última época del período Cuaternario. Definido formalmente por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas desde 2008, comenzó 11 700 ± 99 años antes del año 2000. Pero debido al significativo impacto global de las actividades humanas se ha propuesto la denominación de Antropoceno para la etapa siguiente.
El Antropoceno se asocia con la extinción de numerosas especies, la polución masiva del ambiente y el cambio climático y en la Rioja vendrá asociado con cambios en la morfología del paisaje que afectarán a las zonas más sensibles.
Programa preliminar
Viernes, 10 de mayo de 2019
 
Biblioteca de La Rioja
Calle de la Merced, 1, 26001 Logroño, La Rioja
18h. Bienvenida.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.
18h. 15 min.
Los bosques riojanos en el antropoceno
Jesús Julio Camarero Martínez
Instituto Pirenaico de Ecología. Avda. Montañana, 1005. Zaragoza 50059 (ESPAÑA) Tfno: (+34) 976 369 393.
 
19 h, Debate
19h. 30 min Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.
Discusión de perspectivas y posibilidades.
Balance económico.
Proyectos en marcha.
Ruegos y preguntas.

miércoles, 25 de abril de 2018

XIX JORNADA CIENTÍFICA DE ADEBIR: EL YACIMIENTO DE MAMÍFEROS FÓSILES DE VILLARROYA: PALEONTOLOGÍA, GEOLOGÍA Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOS


Situado en la Rioja Baja a 10 Km al sur de Arnedo y descrito por vez primera para la ciencia por el ingeniero Eduardo Carvajal, director de las minas de Préjano, quien lo dio a conocer en el curso del XIV Congreso Internacional de Geología celebrado en Madrid en 1926, el Yacimiento de Villarroya ha sido motivo de múltiples excavaciones así como de investigaciones geológicas y paleontológicas. Importantes restos fósiles encontrados en Villarroya se encuentran en los museos de Madrid, Barcelona, Paris y Berlín.


El libro titulado Villarroya, yacimiento Clave de la Paleontología riojana, recientemente editado por el IER, presenta una visión general del Yacimiento. En la Reunión de ADEBIR de 2014 se presentaron algunos aspectos históricos y paleontológicos en relación con los fósiles de mamíferos. Desde entonces nuevos descubrimientos como el esqueleto completo de un rinoceronte y avances en la datación mediante las técnicas más avanzadas reclaman de nuevo nuestra atención sobre el yacimiento de Villarroya, un modelo en Paleontología y geología por la amplitud de sus estratos. En esta jornada se desarrollarán algunos de los aspectos más recientes del Yacimiento como los relativos a micromamíferos, datación magnetoestratigráfica y geología del yacimiento.





Programa preliminar


Viernes, 11 de mayo de 2018

Biblioteca de La Rioja
Calle de la Merced, 1, 26001 Logroño, La Rioja



17h. Bienvenida.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.


17h. 15 min. Geología del Yacimiento.

Arsenio Muñoz. Dpto de Ciencias de la Tierra. Universidad de Zaragoza.


18 h.  Datación magnetoestratigráfica del Yacimiento.
 Emilio Pueyo. Instituto Geológico y Minero de España. Unidad de Zaragoza.


18h 45 min. Micromamíferos y nuevos descubrimientos Paleontológicos en Villarroya.
César Laplana. Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares. Madrid.



19h. 30 min Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.









 





viernes, 28 de abril de 2017

XVIII JORNADA CIENTÍFICA DE ADEBIR: EL HERBARIO DEL DR ZUBÍA Y LA COLECCIÓN DE HISTORIA NATURAL Y DE MATERIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA DEL MUSEO DEL INSTITUTO SAGASTA



El herbario del Dr. Ildefonso Zubía Icazuriaga (1919-1891) es un hito en el estudio sistemático de la flora riojana. Comenzado en el año 1847, siendo Zubía profesor del Instituto de Logroño, el herbario está hoy dividido en tres partes. Una parte se encuentra en el Jardín Botánico de Madrid y otra en el herbario MAF, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid intercalado en su herbario general.

La colección más completa, legada al Instituto de Logroño, forma parte del «Museo Zubía» fundado en el antiguo Instituto Nacional de Bachillerato «Práxedes Mateo Sagasta»; la constituyen 20 cajas de madera y otras 13 de cartón;  el total de pliegos que contiene la colección Zubía depositada en Logroño es de 2544, de los cuales 135 son criptógamas. La gran mayoría de los pliegos corresponden a material herborizado en La Rioja por Zubía, pero también se conservan recolecciones de Oviedo, Vizcaya, Panticosa y otros territorios próximos a La Rioja. Por último, 190 pliegos corresponden a intercambios con la Sociedad Botánica Barcelonesa, de la cual era miembro.

Existen pocas publicaciones dedicadas al herbario en general. Entre ellas se incluye la Flora de la Rioja con prólogo de Ismael del Pan. (Logroño, Imprenta Moderna, 1921) y la re-edición de esta obra por el Instituto de Estudios Riojanos con presentación de María Ángeles Mendiola (Logroño, 1993).



Con motivo de la realización de las obras de reforma integral del edificio de Duquesa de La Victoria nº 1, sede del IES “Práxedes Mateo Sagasta” desde su creación, resulta necesario vaciar el inmueble y trasladar, durante la realización de las mismas, la totalidad de sus fondos a otras instalaciones.  Su condición de único instituto de Logroño hasta 1971, ha hecho de este centro un referente educativo y cultural en nuestra Comunidad. Instituciones como la Biblioteca Pública de Logroño, el Museo de La Rioja, el Ateneo Riojano, el Instituto de Estudios Riojanos, etc. iniciaron aquí su andadura y bajo su amparo, iniciativa o tutela; también lo hicieron la Escuela de Arte, la Escuela Normal de Magisterio, la Escuela de Comercio y otros centros educativos de la ciudad.

Esta es la principal razón por la que el centro ha ido acumulando un importante fondo patrimonial de naturaleza muy variada.  En el trabajo que nos ocupa nos vamos a centrar en todos los elementos de las áreas de Ciencias Naturales y de Física y Química. La mayoría de los materiales disponibles se encuentran en 22 grandes armarios que están formados por cajones y vitrinas situados en los pasillos la primera planta del edificio en la orientación sur. Los 11 armarios situados en la zona sureste contienen material de Física y Química, y los 11 situados en la zona suroeste contienen material de Ciencias Naturales. También hay material en un laboratorio de Ciencias Naturales, en dos aulas (112 y 115) situadas en la parte sur de la planta baja y en un sótano situado en la zona este.
En este proceso se han catalogado e inventariado 1321 objetos; en realidad son algunos más, ya que en unas ocasiones hay materiales repetidos que se incluyen en una sola ficha, y en otras un objeto está constituido por varias partes.

Se ha elaborado una completa base de datos con todo el material disponible en la que se incluye una descripción somera de cada objeto, una fotografía de calidad, indicaciones para su correcto traslado. Todo esto permitirá conservar en buen estado todo el material y volver a ubicarlo de manera adecuada en el nuevo edificio.

El Instituto de Estudios Riojanos ha realizado la catalogación que ha sido financiada por la Consejería de Educación, Formación y Empleo. La catalogadora Dra. Noelia Olmos Ortega y el Director del Área de Ciencias Naturales del IER, Dr. Rafael Francia Verde expondrán los detalles del trabajo. Se ha contado en todo momento con la colaboración y apoyo del Instituto Sagasta, a cuyo director, Alberto Abad queremos dar expresamente las gracias. 



Programa preliminar


Viernes, 12 de mayo de 2017




16h. 15 min Bienvenida.
Directora del IER.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.


16h. 30 min. EL HERBARIO DEL DR ZUBÍA.
Dr. Luis Miguel Medrano Moreno.

17h 30 min.  CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE HISTORIA NATURAL DEL MUSEO DEL INSTITUTO SAGASTA.
 Dra. Noelia Olmos Ortega

18h 15 min. CATÁLOGO DEL MATERIAL DE FÍSICA Y QUÍMICA DEL MUSEO DEL INSTITUTO SAGASTA.
Dr. Rafael Francia Verde

19h. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.
Discusión de perspectivas y posibilidades.
Balance económico.
Proyectos en marcha.
Ruegos y preguntas.