martes, 21 de abril de 2015

XVI JORNADA CIENTÍFICA DE ADEBIR EL NATURALISTA RIOJANO JOSÉ LONGINOS MARTÍNEZ GARRIDO Y SU SECULAR CONFRONTACIÓN CON EL PODER



El naturalista riojano José Longinos Martínez Garrido


(1756-1802),   y su secular confrontación con el poder








El calagurritano José Longinos Martínez Garrido (1756-1802), era el naturalista oficial en la Expedición a la Nueva España (1787-1803). En 1787 se embarcó rumbo a las Américas en compañía de Vicente Cervantes,  botánico de la expedición y posteriormente primer Catedrático de Botánica de México. En América, José Longinos Martínez Garrido fundó los dos primeros Gabinetes de Historia Natural del Continente, el de Ciudad de México y el de Guatemala, con ejemplares recogidos y preparados a lo largo de sus viajes por México, las Californias y Guatemala, en los que recorrió miles de millas por mar y tierra. Convivió con los habitantes de distintas latitudes, inspeccionó minas de plata, analizó aguas, herborizó, disecó y enseñó a disecar, escribió un diario de su viaje a las californias, etc... A pesar de todo ello, su tarea no ha sido reconocida debidamente, en parte por una secular disputa con el director de la Expedición, Martín de Sessé. Los análisis de los documentos de la época conservados en el Archivo General de la Nación permiten nuevos puntos de vista sobre esta interesante polémica protagonizada por este eminente naturalista riojano.



 


Programa de la jornada 


Viernes, 15 de mayo de 2015. Salón de Actos de la Biblioteca pública Municipal de Logroño.





16h. Bienvenida.
Director del IER.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.

16h. 15 min. José Longinos Martínez Garrido: Un naturalista calagurritano en la historia. Carlos Martín Escorza.



17h.  El poder y el deber: El ejemplo de José Longinos Martínez Garrido. Emilio Cervantes.





18 30. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.
Discusión de perspectivas y posibilidades de futuro.
Balance económico.
Proyectos en marcha.
Ruegos y preguntas.

miércoles, 2 de abril de 2014

EL YACIMIENTO DE VILLARROYA: UNA JOYA PALEONTOLÓGICA RIOJANA: XV Jornada Científica de ADEBIR







Descubierto por el ingeniero Eduardo Carvajal, director de las minas de Préjano, quien lo dio a conocer en el curso del XIV Congreso Internacional de Geología celebrado en Madrid en 1926, el Yacimiento de Villarroya ha sido motivo de múltiples investigaciones geológicas y paleontológicas, pero es, ante todo,  un misterio, como puede verse por la cantidad de especies diferentes de vertebrados que se han descrito entre sus restos encontrados. En su artículo publicado en la revista Eiszeitalter und Gegenwart, con el título Zur Flora und Fauna der Villafranca-Schichten von Villarroya, Prov. Logroño/Spanien, Horst Remy da cuenta de veinte géneros de vertebrados diferentes. Entre ellos: Hipparion, Megantereon, Canis, Vulpes, Nictereutes,Lutra, Hyena, Syvapanthera, Hystrix, Dicerorhinus, Mastodon, Cervus, Gacellospira, Gacella.

María Teresa Alberdi y Beatriz Azanza han dedicado buena parte de sus investigaciones a este yacimiento con particular énfasis en los restos equinos,  de cérvidos y de bóvidos. Carlos Martín Escorza, investigador jubilado del Museo de Ciencias Naturales de Madrid es buen conocedor de la historia de este yacimiento y de sus relaciones con el Museo de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid. 


Programa de la jornada 


Viernes, 16 de mayo de 2014. Salón de Actos de la Biblioteca pública Municipal de Logroño.




16h. Bienvenida.
Director del IER.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.

16h. 15 min. Los restos equinos del yacimiento de Villaroya. María Teresa Alberdi. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.



17h.  Los restos de cérvidos del yacimiento de Villaroya. Beatriz Azanza. Depto de Paleontología. Universidad de Zaragoza.


17 h 45 min  Carlos Martín Escorza. Historia y perspectiva general sobre éste yacimiento.




 18 30. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.
Discusión de perspectivas y posibilidades de futuro.
Balance económico.
Proyectos en marcha.
Ruegos y preguntas.


 




martes, 5 de marzo de 2013

COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL DE LOGROÑO : XIV Jornada Científica de ADEBIR



En Logroño existen,  al menos,  dos colecciones de Historia Natural que tienen un interés notable tanto por su contenido como por el entorno histórico en el que se han desarrollado. Se trata de la colección de la Amazonia Peruana que se encuentra en el convento de los franciscanos situado junto a avenida de Madrid y la colección conservada en el Museo Sagasta. En Madrid se han llevado a cabo recientemente iniciativas para la actualización y valorización de colecciones de Historia Natural que incluyen la publicación de artículos y libros en relación con el contenido de  las colecciones,  la organización de seminarios y visitas y, como no, la difusión de sus contenidos por Internet, actividad en la cual ambas colecciones riojanas son un buen ejemplo.

A lo largo de la jornada propuesta se pondrán de manifiesto los contenidos de ambas colecciones. A tal fin se cuenta con la participación del padre Gonzalo Ferrero, responsable de la colección de la Amazonía peruana y la  profesora Laura Fernández, catedrática del Instituto Sagasta. Contamos con la presencia de Santiago Aragón que ha participado en los recientes programas de la Comunidad de Madrid destinados al estudio de colecciones semejantes.


Viernes, 3 de mayo de 2013

Biblioteca de La Rioja





16h. Bienvenida.
Director del IER.
Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.

16h. 15 min. La colección de Historia Natural del Instituto Sagasta. Laura Fernández. Catedrática del IES Sagasta. Logroño.



17h.  La colección de la Amazonía peruana. Padre Gonzalo Ferrero. Franciscanos. Logroño.


17h. 45 min. Las colecciones de Historia Natural en le Comunidad de Madrid: actividades recientes. Santiago Aragón Albillos. Universidad Pierre et Marie Curie. Paris.


18 30. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR.
Discusión de perspectivas y posibilidades de futuro.
Balance económico.
Proyectos en marcha.
Ruegos y preguntas.